Nociones sobre educación inclusiva del Dr. Ignacio Calderón Almendros, fruto de su comparecencia en la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados.
En este tipo de post expondré reflexiones, actuales o pasadas (que han sido evocadas recientemente por algún motivo), sobre cambios y nuevas aportaciones que incluiría en un sistema educativo mejorado. Me encantaría que los lectores y las lectoras os animaseis a dar vuestra opinión al respecto, con criticas constructivas u otro tipo de contribuciones, para así poder crecer juntos 🙂
Seguir leyendo "Tips de mejora del sistema educativo – Contenidos y competencias"¡Hola de nuevo! Siento mi ausencia, pero no ha sido en vano. Os traigo un post muy completo sobre algunas de las charlas TED que más me gustan en materia de psicología y educación. Espero que os aporten reafirmación en aquello que defendéis, o algún que otro descubrimiento interesante.
Seguir leyendo "Charlas TED educativas"Si en algo me han insistido a lo largo de mi carrera es en saber analizar los datos desde una perspectiva estadística. Y haré honor a dicho aprendizaje en el título de este artículo, extrapolando los conceptos a otro tipo de análisis:
Fiabilidad: probabilidad de que una cosa funcione bien o sea segura.
Validez: firmeza, exactitud o legalidad.
El pasado día 6 se publicó una nuevo ranking del sonado informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, respaldado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Desde entonces, he estado leyendo y analizando una controversia de opiniones formadas entorno al tema.
Aquí, mis conclusiones:
Esta afirmación no supone ningún descubrimiento, pero parece que a día de hoy es algo que seguimos sin tener claro o consideramos prescindible.
El maestro o profesor es una figura que seguirá siendo necesaria puesto que el contacto humano es fundamental para el bienestar de cualquier persona. Pero su papel en la enseñanza debe cambiar: cuando antaño su labor fue la de transmisión de información, actualmente ha de tenerse en cuenta que la información está disponible y al alcance de todos. Los docentes deben aprender a manejar toda esta información, y potenciar competencias transversales tan importantes como la capacidad analítica y crítica del alumnado. En un entorno repleto de distractores, que nos invita constantemente a un enfoque multitasking, tenemos que aprender a priorizar tareas útiles y así emplear bien nuestros limitados recursos cognitivos. Para ello, la formación del profesorado debe evolucionar al ritmo de la sociedad y de su alumnado. Actualizarse y estar al día en nuevas tecnologías debería ser un requisito básico e indispensable en cualquier docente.
Seguir leyendo "Los docentes deben reinventarse"