¡Hola de nuevo! Siento mi ausencia, pero no ha sido en vano. Os traigo un post muy completo sobre algunas de las charlas TED que más me gustan en materia de psicología y educación. Espero que os aporten reafirmación en aquello que defendéis, o algún que otro descubrimiento interesante.
1. Charla motivacional:
Discurso de graduación en la Universidad de Princeton en Mayo del 2010 por su ex-alumno (fundador y director ejecutivo de Amazon) Jeff Bezos.
A destacar:
- Fallar es un importante componente de la innovación y de la invención. Si sabes que va a funcionar, no es un experimento.
- Disposición a asumir los riesgos como inherentes en el proceso.
- Albert Einstein: «si al principio la idea no es absurda, entonces no hay esperanza».
- Es más difícil ser amable que inteligente. Diferencia entre los dones y las elecciones: la inteligencia es un don, la bondad es una elección. Los dones son fáciles, non vienen dados a fin de cuentas. Las elecciones pueden ser difíciles: puedes seducirte con tus dones si no eres cuidadoso, y si lo haces, estarás probablemente perjudicando a tus elecciones. Como civilización tendremos muchos dones, tantos como individuales. La cuestión es: cómo usas estos dones y te enorgulleces de ellos, o lo haces de tus elecciones.
- (En relación a dejar un buen trabajo que le aportaba estabilidad y aventurarse a crear su propia empresa) Tomé una decisión difícil, pero al final decidí que tenía que darle una oportunidad. No creo que me arrepienta de probar y fallar, y sospechaba que siempre fui perseguido por la decisión de no intentarlo en absoluto. Después de mucha consideración tomé el camino menos seguro para seguir mi pasión. Y estoy orgulloso de esa elección. Mañana, en un sentido muy real tu vida, la vida de la que eres autor desde cero por cuenta propia empieza. Cómo vas a usar tus dones, qué elecciones vas a hacer…¿Será tu guía la inercia o seguirás tus pasiones? ¿Seguirás el dogma o serás original? ¿Vas a elegir una vida de facilidades o de servicio y aventura? ¿Te vas a hundir ante las críticas o seguirás tus convicciones? ¿Te vas a bloquear cuando estés equivocado o te vas a perdonar? ¿Vas a cuidar tu corazón contra el rechazo o vas a actuar cuando estés enamorado? ¿Vas a jugar de forma segura, o vas a ser un poco «espadachín»? ¿Cuando sea duro vas a rendirte o serás implacable? ¿Vas a ser cínico o vas a ser constructor? ¿Serás inteligente a expensas de otros o serás amable?
- Me arriesgaré a predecir que cuando tengas 80 años y un tranquilo momento de reflexión, narrando sólo para ti mismo la versión más personal de la historia de tu vida, el relato más compacto y significativo será la serie de elecciones que tu has tomado. Al final, nosotros somos nuestras elecciones. Construye una gran historia.
2. De Demóstenes a Beyoncé:
Eduardo Briceño es un experto en aprendizaje y así mismo un aprendiz, líder, orador y escritor; dedicado a conseguir una realidad más orientada al aprendizaje y al crecimiento continuo. Noviembre de 2016.
A destacar:
- La gente más eficaz y equipos de cualquier rama van por la vida deliberadamente alternándose entre dos zonas: la zona de aprendizaje y la zona de desempeño. Ambas zonas deberían formar parte de nuestra vida, pero teniendo claro cuándo queremos estar en cada una, con qué fin, enfoque y expectativas, ayudándonos a actuar mejor y a mejorar. Conseguir un buen resultado se deriva de desarrollar conscientemente actividades en la zona de aprendizaje y luego aplicar esas habilidades en la zona de desempeño.
- Zona de aprendizaje: nuestro objetivo a mejorar. Hacemos actividades pensadas para mejorar, concentradas en lo que todavía no hemos dominado, lo que significa que tenemos que aceptar equivocarnos, sabiendo que aprenderemos de los errores. Maximiza el crecimiento y nuestro desarrollo futuro.
- Zona de desempeño: nuestro objetivo es hacer lo mejor posible para cumplir. Entonces nos concentramos en lo que ya hemos dominado e intentamos minimizar los errores. Maximiza nuestro rendimiento inmediato. Nos da información para identificar a que enfocarse cuando volvamos a la zona de aprendizaje.
- La razón por la que muchos no mejoramos a pesar de nuestro esfuerzo, es porque solemos pasar la mayoría de nuestro tiempo en la zona de desempeño. Esto perjudica nuestro crecimiento e irónicamente, a largo plazo, también nuestro desempeño.
- Práctica deliberada del Dr. Anders Ericsson: desglosar las capacidades teniendo claro qué talento elegir para mejorar, concentrándonos plenamente en un importante desafío fuera de la zona de confort (más allá de lo que hacemos a diario), incorporando un feedback frecuente con repetición y ajustes, e idealmente orientado por un entrenador experto (ya que las actividades creadas para mejorar son de dominio específico). Este tipo de práctica en la zona de aprendizaje nos lleva a una mejora, no sólo se trata de tiempo invertido en llevar a cabo tareas.
- Tras los primeros dos años trabajando en algo el rendimiento se estanca, y sucede porque una vez que pensamos que somos suficientemente buenos o aptos, nos alejamos de la zona de aprendizaje. Nos enfocamos solo en hacer nuestro trabajo, en cumplir. Lo que resulta no ser una buena forma de mejorar.
- Cuanto más tiempo pasemos en la zona de aprendizaje, más mejoraremos. ¿Y cómo lo hacemos? Primero debemos creer y entender que podemos mejorar, lo que llamamos crecimiento de actitud. Segundo, debemos querer mejorar una habilidad concreta. Debe ser algo que nos motive porque se requiere tiempo y esfuerzo. Tercero, debemos tener una idea de cómo mejorar lo que deseamos mejorar. Y cuarto, no debemos tener altas expectativas, porque si se esperan errores la consecuencia al hacerlos no será catastrófica o muy significativa.
- Un equilibrista no practica nuevos trucos sin una red, un atleta no empieza sin entrenar durante un campeonato.
- Pasamos tanto tiempo en la zona de desempeño porque nuestros entornos son exigentes. Nos creamos riesgos sociales, incluso en las escuelas (que suponen ser solo de aprendizaje, y no hablo sobre pruebas estandarizadas…).
- Estudiantes de todas las edades piensan que si fallan, pensarán menos en ellos. No es raro que estén siempre estresados y no asuman los riesgos necesarios para el aprendizaje. Aprenden que esos errores no son deseables cuando maestros y padres solo quieres escuchar aciertos, y rechazan dichos errores en lugar de trabajar con ellos para aprender.
- O cuando buscamos respuestas restringidas, en vez de alentar a explorar, de lo cual todos podemos aprender. Cuando una tarea tiene un número o una letra, y cuenta como nota final, en vez de ser utilizado para la práctica, errores y revisión, enviamos la consigna de que la escuela es una zona de desempeño.
3. Con tinte filosófico:
Pico Iyer ha pasado más de 30 años siguiendo el movimiento y la quietud, y la manera en que las culturas entrecruzadas han cambiado el mundo, nuestra imaginación y todas nuestras relaciones. En esta meditación lírica sobre la sabiduría, Iyer expande su curiosa intuición sobre el conocimiento adquirido con la edad: que cuanto más sabemos, más vemos lo poco que sabemos. Charla de Junio del 2016.
A destacar:
- El punto secreto del viaje consiste en sumergirse al interior, así como al exterior, a lugares que uno no iría de otro modo, a aventurarse en la incertidumbre, la ambigüedad, e incluso el temor. En casa, es peligrosamente fácil suponer que tenemos el control. En el mundo exterior, se nos recuerda a cada momento que no lo tenemos, y que no se puede llegar al fondo de las cosas, tampoco.
- En todas partes, «las personas desean asentarse», Ralph Waldo Emerson nos recuerda: «pero solo en la medida en que no nos asentemos habrá esperanza para nosotros».
- La lógica se parece a la confianza. Es decir, lo contrario al conocimiento no siempre es la ignorancia. Puede ser la maravilla. O el misterio. La posibilidad. Y en mi vida, he encontrado que son las cosas que no conozco las que me han levantado y empujado hacia delante, mucho más que las cosas que sí conozco. Son también las cosas que no conozco las que a menudo me han acercado al mundo que me rodea.
- El economista ganador del premio Nobel Daniel Kahneman ha dedicado más de 60 años a investigar la conducta humana, y su conclusión es que siempre estamos mucho más seguros de lo que pensamos que sabemos de lo que deberíamos. Tenemos, como dice de forma memorable, una «capacidad ilimitada de ignorar nuestra ignorancia».
- La transformación viene cuando no estoy pendiente, cuando no sé lo que vendrá después, cuando no puedo suponer que soy más grande que todo lo que me rodea. Y lo mismo es cierto en el amor, o en momentos de crisis.
- Uno es tan fuerte como su disposición a rendirse.
4. Determinación como predictor del éxito:
Angela Lee Duckworth es un psicóloga de la Universidad de Pennsylvania que estudia conceptos intangibles tales como el autocontrol y la determinación para dilucidar cómo podrían predecir el éxito académico y profesional. Abril de 2013.
A destacar:
- Tras varios años de docencia, llegué a la conclusión de que lo que necesitamos en educación es una mejor comprensión de los estudiantes y del aprendizaje desde una perspectiva motivacional, desde una perspectiva psicológica. En educación, la única cosa que sabemos cómo medir de la mejor manera es el C.I., pero, ¿qué pasa si tener éxito en la escuela y en la vida depende de mucho más que de la habilidad para aprender de forma rápida y fácil…?
- Multitud de estudios e investigaciones concluyeron con un único factor común como predictor del éxito: la determinación. La determinación es pasión y perseverancia para alcanzar metas muy a largo plazo. La determinación es resistencia, es aferrarse al futuro cada día, trabajando duro para hacer ese futuro una realidad. La determinación es vivir la vida como si fuese una maratón, y no una carrera a toda velocidad.
- El talento no da la determinación.
- Desarrollar la Mentalidad de Crecimiento (Carol Dweck, Universidad de Stanford). Esta defiende la creencia de que la habilidad para aprender no es fija, sino que puede cambiar con el esfuerzo. Cuando los niños aprender sobre cómo cambia y crece el cerebro en respuesta al desafío, son mucho más propensos a perseverar cuando fallan, ya que no creen que ese fallo sea una condición permanente.
5. La Mentalidad de Crecimiento o el poder del todavía:
Carol Dweck es una investigadora pionera en el campo de la motivación. En esta charla de Noviembre del 2014 nos habla sobre la Mentalidad de Crecimiento, basada en la idea de que podemos aumentar la capacidad de nuestro cerebro para aprender y para resolver problemas.
A destacar:
- He oído hablar de una escuela en Chicago, donde para graduarse hay que pasar un cierto número de cursos y si no lo consiguen, se les califica con «todavía no». Lo que me pareció fantástico, porque frente a una mala calificación uno piensa que no es nada y que no está en ninguna parte. Pero con un «todavía no» entiende que está en la curva de aprendizaje. Entiende que es un proceso y abre un camino hacia el futuro.
- La mayoría de los alumnos reaccionaron de manera sorprendentemente positiva, tomándoselo como un reto. Entendieron que así podían desarrollar sus habilidades. Tenían lo que yo llamo una «mentalidad de crecimiento». Mientras que otros lo vieron como una tragedia, un desastre. Desde la posición de una mentalidad fija pusieron a prueba su inteligencia y fracasaron; en lugar de prosperar con la ayuda del poder del todavía, se quedaron atrapados en la tiranía del ahora.
- Entonces, ¿qué es lo que harán? Les diré lo que harán. Algunas encuestas dicen que probablemente harán trampa en lugar de estudiar más si fracasan en alguna prueba. En otro estudio, tras el fracaso, buscaron a quienes consiguieron peores resultados para sentirse mejor con ellos mismos. Y un estudio tras otro demostraron huir de las dificultades.
- Los científicos midieron la actividad eléctrica del cerebro mientras los estudiantes se enfrentaban a errores. En los estudiantes con mentalidad fija no hay casi actividad, huyen del error y no se ocupan de él. En los estudiantes con una mentalidad de crecimiento, se da mucha actividad porque se involucran a fondo. Sus cerebros no dejan de pensar en el «todavía» y están muy comprometidos. Procesan el error, aprenden de ellos y los corrigen.
- ¿Cómo criamos a nuestros hijos? ¿Los educamos en el espíritu del «ahora» o del «todavía»? ¿Estamos criando niños obsesionados con conseguir una nota máxima? ¿Es este su mayor objetivo? ¿Estamos criando niños que no saben soñar a lo grande? ¿Arrastran con ellos esta necesidad constante de aprobación para toda la vida?
- Los empleadores se me acercan y me dicen: hemos formado toda una generación de jóvenes trabajadores que no pueden trabajar ni un día sin alguna recompensa. Entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Cómo construimos el puente hacia el todavía? Estas son algunas ideas. Primero, hay que elogiar con sabiduría, no la inteligencia o el talento, porque esto no ha dado resultados. No lo hagamos más. Hay que elogiar el proceso en el cual el niño se involucra: su esfuerzo, sus estrategias, su enfoque, su perseverancia, su progreso. Alabando el proceso se crean niños fuertes y resistentes.
- En un estudio les enseñamos que cada vez que daban un paso fuera de su terreno conocido para aprender algo nuevo y difícil, las neuronas de sus cerebros pueden crear nuevos vínculos más fuertes, y con el tiempo pueden llegar a ser más inteligentes. Vean lo que pasó: en este estudio, estudiantes a los que no se les enseñó esta mentalidad de crecimiento, recibieron notas cada vez más bajas durante esta difícil etapa escolar, pero a los que se les enseñó esta lección, mejoraron notablemente en las evaluaciones.
- Los conceptos de esfuerzo y de dificultad se han redefinido. Antes, el esfuerzo y la dificultad les hacían sentirse estúpidos y les daban ganas de renunciar, pero ahora, el esfuerzo y la dificultad, hacen que sus neuronas formen nuevas conexiones, lazos más fuertes. Y se vuelven más inteligentes.
6. Mucho más que matemáticas:
Sal Khan es un educador y empresario social que hace 13 años comenzó a publicar tutoriales de matemáticas en Youtube. Actualmente cuenta con más de 42 millones de usuarios en 190 países. Noviembre de 2015.
A destacar:
- Las claves para el aprendizaje son la idea de la idea de la comprensión y la idea de la mentalidad.
- Los problemas surgen debido a lagunas acumuladas, que no es lo mismo que no poseer el gen del aprendizaje.
- En las matemáticas, como en las artes marciales o con algún instrumento musical, debería pasarse al siguiente nivel cuando se dominasen las habilidades básicas.
- Mediante el modelo académico tradicional agrupamos a los estudiantes por edad y los pastoreamos juntos al mismo ritmo.
- El examen o prueba identifica lagunas en nuestro conocimiento, pero solo nos quedamos con el porcentaje que tenemos, no el que nos falta. Esa puntuación restante es donde se encuentran nuestras lagunas, que repercutirán en problemas mayores si no se identifican y solucionan. Es necesaria una base estable sobre la que cimentar el resto. No domino lo más elemental y me empujan a lo más avanzado.
- Lo que realmente está mal es el proceso: limitamos artificialmente cuánto tiempo necesitamos para algo, para garantizar un resultado, y nos tomamos la molestia de inspeccionar e identificar las lagunas, pero luego construimos justo encima de ellas.
- La idea de aprender para comprender hace exactamente lo contrario: en lugar de limitar artificialmente cuanto tiempo se trabaja en algo, asegurar los resultados, las calificaciones…se hace al revés. Lo que es variable es el cómo y cuánto tiempo un estudiante tiene que trabajar en algo, y lo que está fijo es comprender el material. Y es importante tener en cuenta que no sólo hace que el estudiante aprenda mejor la materia, sino que va a reforzar los músculos correctos para pensar. Se les hace ver que no comprender un 20% no significa tener un gen reprobado, sólo significa que deben seguir trabajando en ello con paciencia y determinación, y voluntad sobre el aprendizaje.
- Debemos utilizar las nuevas tecnologia, lo tenemos todo disponible online para que practique a su propio ritmo.
- Dejemos que la gente construya su mentalidad y domine su propio potencial.
7. Clase mundial:
Peter Norvig es un científico líder estadounidense en materia informática, experto en inteligencia artificial y el Director de Investigación de Google Inc. En el otoño de 2011 dio una clase con Sebastian Thrun en inteligencia artificial en Stanford a la que asistieron 175 estudiantes in situ, y más de 100.000 a través de una transmisión interactiva. Charla de Febrero de 2012.
A destacar:
- En Khan Academy vimos que esos videos de 10 minutos funcionaban mejor que las conferencias de una hora en un formato de pantalla pequeña. Decidimos hacerlos más breves y más interactivos. Nuestro video típico es de dos minutos, a veces más breve, nunca más de seis minutos, y luego viene una pausa para una pregunta, para que parezca una clase individual.
- Los estudiantes aprenden mejor si practican de forma activa. Queríamos animarles a esforzarse a resolver la ambigüedad y ayudarles a sintetizar las ideas clave por sí mismos. Por lo general evitamos preguntas del tipo: «Esta es la fórmula, dígame el valor de Y si X es igual a dos.» Preferimos las preguntas abiertas.
- Así que volvimos a innovar y pusimos fechas de entrega. Se podía mirar los videos en cualquier momento durante la semana pero al fin de la semana había que entregar la tarea. Esto motivó a los estudiantes a continuar y también a que todos trabajasen en la misma tarea al mismo tiempo.
- Finalmente, de Teach For America, aprendí que lo principal de una clase no es la información. Más importante es la motivación y la determinación. Era fundamental que los alumnos vieran que trabajábamos mucho para ellos y que todos se ayudaran mutuamente.
8. Previo al MVP:
John Wooden llevó a la UCLA a registrar victorias que aún están sin igual en el mundo del baloncesto. En esta charla de Febrero de 2001 comparte sus valores y filosofía de vida en cuanto a qué es y cómo alcanzar el éxito.
A destacar:
- El buen dios en su sabiduría infinita no nos creó a todos iguales en lo que se refiere a la inteligencia, más de lo iguales que somos en tamaño o apariencia.
- Mi padre me enseñó que nunca se debe tratar de ser mejor que otra persona. Siempre aprende de los demás. Nunca te rindas. Trata de ser lo mejor que puedas ser, eso está bajo tu control. Si estás demasiado absorto, involucrado y preocupado en relación a las cosas sobre las que no tienes control, afectarás adversamente a las cosas sobre las que sí lo tienes.
- “En el estrado de Dios para confesar, se arrodillo una pobre alma, y bajando la cabeza gritó: «¡he fallado!» El Maestro dijo: “habéis hecho lo mejor, eso es el éxito”
- Mi propia definición de éxito es: paz interior alcanzada sólo a través de la autosatisfacción de saber que hiciste el esfuerzo de hacer lo mejor de lo que eres capaz.
- Tu reputación es lo que se percibe que eres, tú carácter es lo que realmente eres. Y creo que el carácter es mucho más importante.
- “Ninguna palabra escrita, ni petición dicha, puede enseñar a nuestros jóvenes lo que deberían ser, Ni todos los libros en todos los estantes suman lo que los maestros son en sí mismos”
- Yo tenía varias reglas: puntualidad (empezar a tiempo y terminar a tiempo). Arreglados y limpios. Ni una sola palabra mala. Nunca criticar a un compañero del equipo.
- Visualizar una pirámide: los bloques de la base eran la diligencia y el entusiasmo, trabajar arduamente y disfrutar lo que estás haciendo, subiendo hasta la cúspide de acuerdo a mi definición de éxito, y justo en la cima fe y paciencia.
- No hay progreso sin cambio.
- El Camino por Recorrer o el Camino Recorrido: ganamos o perdemos dentro de nosotros mismos. Los trofeos brillantes en nuestras repisas nunca podrán ganar el juego de mañana. Siempre hay una oportunidad de ganar la copa. Seguir jugando cuando otros se dan por vencidos, sin ceder. Es la determinación la que gana la copa. Soñar que hay una meta por delante. Tener esperanza cuando nuestros sueños mueran. Rezar cuando nuestras esperanzas han huido. Aún perdiendo no temer en la caída, si valientemente hemos dado todo. Somos nosotros quienes creamos nuestro destino, abrimos o cerramos las puertas del camino por recorrer o del camino recorrido.
- Mi padre también me decía: no lloriquees, no te quejes, no inventes excusas. Solo da un paso adelante y lo que sea que hagas, hazlo lo mejor que puedas. Y nadie puede hacer más que eso.
- Se puede perder cuando superas en puntuación a alguien en un juego, y se puede ganar cuando eres superado en la puntuación.
- Que el resultado sea el derivado de muchas otras coas, y no la finalidad en sí.
- Cervantes: “el viaje es mejor que el destino”.
¡Nos leemos!