Los docentes deben reinventarse

Categorías Educación, Psicología

Esta afirmación no supone ningún descubrimiento, pero parece que a día de hoy es algo que seguimos sin tener claro o consideramos prescindible.

El maestro o profesor es una figura que seguirá siendo necesaria puesto que el contacto humano es fundamental para el bienestar de cualquier persona. Pero su papel en la enseñanza debe cambiar: cuando antaño su labor fue la de transmisión de información, actualmente ha de tenerse en cuenta que la información está disponible y al alcance de todos. Los docentes deben aprender a manejar toda esta información, y potenciar competencias transversales tan importantes como la capacidad analítica y crítica del alumnado. En un entorno repleto de distractores, que nos invita constantemente a un enfoque multitasking, tenemos que aprender a priorizar tareas útiles y así emplear bien nuestros limitados recursos cognitivos. Para ello, la formación del profesorado debe evolucionar al ritmo de la sociedad y de su alumnado. Actualizarse y estar al día en nuevas tecnologías debería ser un requisito básico e indispensable en cualquier docente.

Así mismo, es fundamental que esta profesión forme expertos en comunicación y gestión de equipos, ya que el conocimiento actual se genera de forma colectiva. Se deben fomentar en el alumnado habilidades sociales, para conseguir altos niveles de empatía, contribuyendo así a que las nuevas generaciones crezcan concienciadas con el enriquecimiento que ofrece la diversidad. También es muy importante trabajar aptitudes de liderazgo, de manera que se formen voces inconformistas y dominantes con ganas de cambiar lo establecido. Y para ello necesitamos desarrollar la inteligencia emocional, ya que entre otros muchos beneficios, esta correlaciona con liderazgo mucho más que la analítica.

Otro punto fundamental sería el de asumir, de una vez por todas, la importancia de un aprendizaje individualizado y adaptado, en la medida de lo posible, a las características de cada alumno. El aprendizaje de tipo memorístico está desfasado y en muchos casos induce a la frustración y al fracaso. Categorizamos casi como inútiles a niños y jóvenes que no siguen un patrón de normalidad asignado. Dichos estándares diagnósticos, se derivan de otra época y de otras circunstancias en las que no disponíamos de los medios ni de los resultados de estudios tan reveladores como hoy en día. Por lo tanto debemos rediseñar y elaborar nuevas pruebas de evaluación para el alumnado real, logrando así la inclusión total en los centros educativos, y por ende, en la sociedad.

Señalar además que está demostrado que tanto la inteligencia como las habilidades son maleables y van cambiando a lo largo del tiempo de escolarización, por lo que aprovecho para destacar la importancia del seguimiento durante estos años.

Este planteamiento también nos invita a tener en cuenta aspectos como que no podemos seguir centrándonos en la solución de problemas con respuesta única, ya que esto incita a la acomodación en muchos casos. Debemos ayudar al alumnado a ser cada día más capaz y más competente, dejando tiempo de reflexión para un procesamiento de la información más profundo y planteando cuestiones reales y abiertas.

¿Y cómo evaluaremos entonces el éxito? Mejor dicho, no deberíamos empezar por plantearnos ¿qué es el éxito para cada uno de nosotros…?

Para mi este se basaría en lograr identificar las aptitudes de cada alumno para enfocar de la forma más efectiva la enseñanza. Analizar cuales son sus fortalezas y sus debilidades para facilitar e impulsar el conocimiento.

De esta forma conseguiremos una predisposición favorable hacia el aprendizaje y un aumento de su motivación intrínseca, lo que contribuirá a desarrollar su curiosidad y posteriormente su creatividad.

Ya decía Louis Pasteur que el azar beneficia a la mente preparada, por lo que esta capacidad de imaginar de carácter innato ha de ser trabajada. No sería cuestión de «enseñarle» creatividad, sino de encontrar las herramientas necesarias para que el propio sujeto sea capaz de practicarla. Para encontrar ideas originales hay que controlar lo que necesitas, y la inspiración vendrá determinada por este manejo de información y por los nexos que se establezcan de forma natural.

Y este proceso debe ir acompañado de un cambio de esquemas que deseche el miedo al fracaso, ya que el simple hecho de arriesgarse a intentarlo ya supone un avance hacia la evolución. Aprender al equivocarse y no estigmatizar el error para fomentar un contexto positivo que maximice su desarrollo como persona.

Espero con este blog contribuir a crear un nuevo espacio de reflexión y poder aportar y aprender de nuevas concepciones derivadas  de la simbiosis entre Psicología y Educación.

¡Nos leemos!

Carla Serrano

10 pensamientos en “Los docentes deben reinventarse

  1. Gran post.
    Añadiendo a lo que tú ya has comentado, se debe de dejar de lado la evalución cuantitativa y fomentar una evaluación cualitativa. Lo realmente importante en el aprendizaje es el proceso, el camino que te lleva a la consecuión del objetivo y ,por lo tanto, su asimilación a lo largo de éste, afianzando los conocimientos.
    Felicidades sigue así!!!

    1. ¡¡Muchas gracias!! 😀 Por ser el primero en contribuir al blog y en animarme a seguir esta trayectoria! RT & FAV, comparto al 100%!

      ¡Un abrazo!

  2. Tu post está repleto de sensibilidad y sabiduría a partes iguales, y sin duda, será el primero de muchos. Tu particular mirada es siempre muy enriquecedora, y se intuye que eres de esas personas decididas a cambiar el mundo.
    Por supuesto, me verás en tu retrovisor.
    Mucha suerte.

    1. Gracias :’) Son resultado da influencia das tuas ensinanzas; e non so eres impulso dende a retaguardia, senon tamén man agarrada que acompaña e espello sen horizonte.
      Quérote!

  3. Fantástica entrada. Ojalá te lean muchos docentes y formadores de estos. Errado está aquel que cree que acabada la carrera está todo aprendido sin darse cuenta que el conocimiento está en constante evolución.
    Un abrazo.

    1. ¡Muchas gracias Sandra!
      Y si…ojalá plante una semilla en algunos docentes que por lo menos dé que pensar!! Y poco a poco evolucionar 🙂
      ¡Un saludo!

  4. Que maravillosa análisis, Estamos en un mundo donde las máquinas están cogiendo el poder del ser humano, y de echo estamos calcando el ser humano en volverlo como una maquina. No podemos dejar la evolución numérica convertirnos en robots. Cada ser es único, y como dises hay que dejarlo desarrollarse a su manera , siempre ayudándolo a seguí el camino que el quiere enfocar, y no el que otros le quieren dirigir. Tienes una visión muy grande , y es bien verdad que toda la enseñanza tiene que ser revisada para cambiar la personalidad en profundidad del ser humano. Bravo guapa

    1. ¡Muchas gracias Mercedes! Por madres y tías corage como la mía y la de mi querida prima Vanessa, las nuevas generaciones intentaremos mejorar la sociedad en la que vivimos.
      ¡Un abrazo!
      ¡Te quiero!

  5. Definitivamente la tarea principal del maestro es conocer cada miembro de su aula, identificando posibles problematicas llevando de manera adecuada focalizando los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. La tecnologia como una herramienta que cautiva permite potenciar las habilidades de nuestros nativos digitales.
    El aporte que nos brindas en el blog desarrolla la capacidad de fragmentar pensamientos errados o porque no llamarlos anacrónicos, desarrollando ideas las cuales abran nuestros pensamientos y no olvidando que cada maestro debe vivir la vida como un niño apasionandose por lo que hace….

    Mil y mil gracias

    Felicitaciones

    1. Muchas gracias a ti, Diego Alejandro, por haber leído mi post y tomarte la molestia escribir un comentario para felicitarme, aportando tu granito de arena. Es un comentario maravilloso que suscribo al 200%.

      Te deseo todo lo mejor en tu trayectoria vital como profesional educativo que formará (y estoy segura de que marcará significativamente en otras dimensiones fundamentales de la persona) a las nuevas generaciones que cambiarán el mundo.

      Un fuerte abrazo y mucho ánimo nadando a contracorriente! Siéntete acompañado 🙂

      Carla Serrano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *